martes, 16 de junio de 2009
Algunos seres vivos en la prehistoria y la evolucion de la tierra
martes, 9 de junio de 2009
¿Como se comunicaban los hombres prehistoricos?
sábado, 6 de junio de 2009
La Prehitoria de America
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir.
Breve Historia del Fuego
Hace 500.000 años, nuestros antepasados humanos habitaban una tierra inhóspita plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la más temible y frecuente. Cuando el rayo o la centella aparecían en el cielo en forma de resplandor fugitivo, arrasando con su destello brillante extensiones de grandes árboles, el hombre huía como los otros animales y se acurrucaba atemorizado en el fondo de su caverna. Tiempos después, su curiosidad le llevó a observar el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la tierra y lo llevó a observa el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la tierra y lo llevó a observar el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la tierra y lo llevó con cuidado a su caverna, conservándolo con ramas caídas de los árboles. Su presencia le producía una extraña y sosegada confianza en sí mismo.
Después vino el gran descubrimiento. Frotando una con otras dos piedras de sílex, aparecía una chispa que producía también el fuego tan celosamente conservado. Este hallazgo fue considerado después, el primero y más grande descubrimiento de la historia de la humanidad. En el mismo momento que el hombre descubrió el secreto de encender el fuego, cambió el curso de su supervivencia. El fuego le sirvió para protegerse del frío invernal. A la entrada de su gruta, le defendió de los ataques de los grandes animales que no podía combatir. La carne que se procuraba para alimentarse, producía mejor sabor a su paladar tostándola sobre el fuego, que comiéndola cruda como hasta entonces y cuando tuvo al fuego totalmente dominado, atacó a las fueras primitivas con teas llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescoldos, con grandes alaridos de dolor. Pasaron muchos siglos y milenios. El hombre comenzó a agrupase con sus semejantes dando paso a un nuevo proceso; la vida comunitaria. Se practicaba la caza y el pastoreo y después se descubrió la agricultura. El fuego moldeó las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos que la tierra procuraba y otro gran paso en la vida evolutiva se logró, al aprender el hombre a fundir los metales. Las cavernas habían sido abandonadas y se habitaba ahora chozas en comunidad. El fuego estaba totalmente dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él. Y crearon una reglamentación de su uso, para defender sus viviendas de la destrucción, mientras ausentes, practicaban la caza, el pastoreo o araban las tierras de barbecho. Así comenzó casi en los albores de la humanidad, la lucha organizada contra el incendio. LOS BOMBEROS Y SU HISTORIA Entre los pueblos antiguos, los griegos tenían organizados centinelas nocturnos para vigilancia de sus ciudades y daban la alarma en caso de incendio. En todas las ciudades del Imperio Romano también estaban regulados estos servicios, a cargo de unos magistrados especiales, y después pasaron al mando de determinadas legiones, exentes de guerra. Con los siglos, estas organizaciones evolucionaron muy poco. Durante la Edad Media se tuvo del incendio un concepto relativo, considerándole un daño inevitable. A partir del siglo XVI la artesanía da paso en toda Europa a una modesta industrialización. Los incendios son más frecuentes y se hace necesario combatirles de forma práctica. Hacia la mitad del siglo XVII la línea del material contra incendios se reducía a hachas, picos, azadones, cubos y jeringas de bronce. Los países más avanzados contaban con rudimentarias máquinas hidráulicas, que eran suministradas de agua por hileras de vecinos, que se pasaban los cubos de mano en mano. En 1830 aparecen organizados en Europa los primeros zapadores bomberos. Primero estas organizaciones estuvieron a cargo de las Compañías de Seguros y después pasaron a depender oficialmente de los respectivos municipios. A finales del siglo XVIII se extienden unos tipos de bombas a mano más perfeccionadas -doble inyección- y finalizando el siglo XIX se introducen en España las primeras bombas a vapor. Después de la primera década del siglo XX -1950-1930- la tracción animal da paso a la tracción mecánica -autobombas-. La radio y el teléfono son perfecta coordinación entre los incendios y estos Servicios y con las dos grandes Guerras Mundiales, se captan nuevas formas de extinción debido al empleo de productos procedentes de la guerra química que utilizan ambos bandos beligerantes, -espumógenos, polvo químico, CO2 y halógenos-. Actualmente y a partir de un futuro no lejano que se vislumbra ya, se pondrán en práctica, nuevas técnicas de prevención y extinción, hoy en estudio y que señalarán un camino paralelo entre la era electrónica y el engranaje que forman los Servicios contra Incendios y de Salvamento organizados. LA MAQUINA Y LA HISTORIA La primera máquina aplicaba a combatir incendios, fue una bomba aspirante-impelente ideada por Ctesibios, sabio griego que vivió en Alejandría, durante el reinado de Ptolomeo Filodelfio. Esta máquina llamada sipho por los romanos se encuentra en numerosos testimonios de la época. La máquina ctesibica desaparece en el tiempo y XVI siglos más tarde, -1.477- sé reinventa una jeringa a agua en la ciudad alemana de Augsburgo, destinada igualmente a la extinción de incendios. Desde la primitiva bomba del siglo II antes de Cristo, hasta la más moderna autobomba de nuestros días podría reconstruirse a través de la máquina contra incendios, las etapas sucesivas de la historia humana, a lo largo de los siglos.
sábado, 30 de mayo de 2009
Cambios Climaticos
Linea de tiempo de la Historia
-Edad Antigua: Desde la invención de la escritura, hacia el año 3.000 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a finales del siglo V a.C.
-Edad Media: Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón, en el año 1.492.
-Edad Moderna: Desde el descubrimiento de América hasta el inicio de la revolución francesa, en 1.789.
-Edad Contemporánea: Desde la revolución francesa hasta nuestros días.
viernes, 29 de mayo de 2009
Linea de tiempo la prehistoria
La Historia es la ciencia que estudia los hechos protagonizados por el ser humano en el pasado. Se divide en dos grandes ramas:
-La Prehistoria, que estudia los hechos anteriores a la invención de la escritura.
-La Historia propiamente dicha, que estudia los hechos posteriores a la escritura.
LA PREHISTORIA Abarca la etapa comprendida entre la aparición del ser humano, capaz de fabricar utensilios, hace unos 2,6 millones de años, y la invención de la escritura. hace unos 5.000 años. La Prehistoria necesita de la ayuda de otras ciencias auxiliares, como la Arqueología y la Paleontología para encontrar vestigios dejados por el ser humano primitivo (restos humanos, instrumentos y utensilios). Se divide en tres grandes etapas:
-El Paleolítico: Período de la piedra antigua ó tallada (Entre 2,6 millones y 10.000 años a.C.). El ser humano se dedicaba a una economía de subsistencia.
-El Neolítico: Período de la piedra nueva o pulimentada (Entre 10.000 y 5.000 años a.C.). Se descubre la agricultura, la ganadería y la cerámica, y aparecen los primeros poblados estables.
-La Edad de los Metales: (Entre 5.000 y 3.000 años a.C.). Se divide en tres grandes períodos dependiendo del metal usado: cobre, bronce y hierro. El ser humano se organiza de una forma social más avanzada y compleja.
jueves, 21 de mayo de 2009
La Era de la Pretohistoria
miércoles, 20 de mayo de 2009
La Era de Orientalìzante
lunes, 18 de mayo de 2009
La Era del bronce
La Era Calcolìtìco
La Era Neolìtìco
La Era Paleolìtìco
Extra Extra !!! Noticias que vienen viajando desde la prehistoria
08:15 Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado en el oasis de Fayum, al suroeste de El Cairo, una colección de joyas e instrumentos para pescar y coser realizados con huesos de animales y que datan de distintos periodos prehistóricos.
El Consejo Supremo de Antigüedades informó en un comunicado de que los arqueólogos también descubrieron al norte del lago Qarún en el oasis varias cuevas que se cree fueron habitadas durante la prehistoria.
Según los primeros estudios, el lugar en el que aparecieron las piezas se utilizó también en periodos posteriores a la prehistoria, ya que algunos de los objetos encontrados, platos, monedas, textiles y balanzas, son faraónicos, grecorromanas e islámicos.
La misión encontró, además, un cartucho que lleva el nombre de un rey de la Dinastía cero (3150 a.C) y joyas de cristal de la misma época.
El jefe de la misión de arqueólogos, Jaled Saad, explicó que la pieza más importante de la colección es una aguja realizada en hueso. Según explica, este objeto demuestra que el hombre había creado ya instrumentos que le sirvieran para coser el cuero.
Durante las excavaciones, aparecieron también numerosas piezas provenientes de ballenas de la misma especie encontrada en el famoso Valle de las Ballenas de Fayum.
Algunos utensilios médicos también realizados en hueso, que datan de 7100 antes de Cristo, fueron descubiertos en la misma zona, agrega la nota.
Finalmente, apareció un conjunto de 25 tumbas de piedra y gran número de esqueletos humanos, lo que da fe de que esta zona estaba habitada por el hombre.
mzr
Filosóficamente, quizá no haya tarea más compleja para el Hombre que definir al mismo Hombre, debido a la complejidad que ello representa. Desconocemos los alcances y el destino de nuestra propia especie. El papel del hombre en el Universo es múltiple: como admirador, que no artífice, como inquisidor y como Ser que ha procurado, en algún modo, trascender dejando una impronta o huella en él. Se ha de afirmar que hemos de ser concientes de las potencialidades así como las limitaciones que como especie tenemos y muchas veces el intento de tomar el control no va más allá de ingenuas fantasías que alimentan nuestra mitología moderna.